jueves, 26 de mayo de 2011

COMPARATIVO ENTRE: PIAGET, VIGOTSKY, MATURANA, FEURESTAIN

PIAGET

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
PERÍODO
ESTADIO
Etapa Sensoriomotora
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. Estadio de las reacciones circulares primarias: Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.
Estadio de las reacciones circulares secundarias: Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.


Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.
Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.
Estadio de las nuevas representaciones mentales.
Etapa Preoperacional
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
Estadio preconceptual.
Estadio intuitivo.
2-4 años
4-7 años
Etapa de las Operaciones ConcretasLos procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
7-11 años
Etapa de las Operaciones FormalesEn esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.



VYGOTSKY

Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.
La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997).
El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.
Mediación: Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría.

LEONARDO DA VINCI

martes, 17 de mayo de 2011

TANGRAM

ORIGEN: el tangram es el rompecabezas mas antiguo que se conoce. es de origen chino, se sabe que se utilizaba hace mas de 2000 años.
USO:con el uso del tangram favorece la costruccion de conceptos y el desarrollo de competencias como: exploracion e identificaciion de figuras geometricas y las representaciones.






COMPOSICION:consta de siete piezas simples, un cuadrado, cinco triangulos restangulos (dos grandes, dos pequeños, uno mediano), y un romboide.
con estas siete piezas se pueden construir numerosas figuras reconocibles que representan animales, objetos, personas, signos...





TANGRAM "HUEVO MAGICO"


Consta de nueve figuras, con las cuales atraves de juego podemos armar diferentes figuras de aves.







TANGRAM AMERICANO


A tra ves de este rompecabezas de dos colores podemos armar diferentes dibujos como: paisajes, personas, prendas de vestir, animales, signos, señales, varcos...

TANGRAM TRIANGULOS


como su nombre lo dice podemos armas los diferentes tipos de triangulos.



TANGRAM PITAGORICO



LA IMPORTANCIA DEL USO DE ESTOS TANGRAM PARA LA S CLASES DE MATEMATICAS

Varias personas alrededor del mundo se divierten con el Tangram, pero sobre todo aprenden. Hay muchos profesores que lo usan en niños pequeños para desarrollar su capacidad psicomotriz y habilidades, y otros que lo usan para enseñar matemáticas.  Sus piezas son muy útiles para aprender sobre geometría plana, que podría ser muy tedioso, pero con el Tangram resulta divertido.
Sus piezas permiten hacer una clasificación de polígonos, tener la idea de lo que es el área,  sumar los ángulos de estas figuras, entre otras cosas más. 
Este juego ha sido tan popular que ahora encontramos diversas variantes como: El Tangram de Lloyd, el Tangram pitagórico, el Tangram triangular, el Tangram pentagonal y el Tangram ovoide, entre  otros, y con estos diferentes tipos de tangram podemos enseñar a los niños a clasificar las figuras geometricas atra ves de un juego.




viernes, 22 de abril de 2011

TODO NIÑO ES ESPECIAL

  • TODO NIÑO ES ESPECIAL
La pelicula es un poco triste y reflexiva pues alli nos damos cuenta como el padre de Isahaan es un poco injusto con la situacion de su hijo, mientras que la madre y el hermano se encuentran preocupados, que lo que para el "es una simple rebeldia de niño". pero con el transcurso del tiempo el padre sigue notando que su hijo no presenta ningun rendimiento, decide enviarlo a un internado donde cree que lo educarian y le quitarian esa rebeldia. Apesar de la suplica de su esposa e hijo no acepta y lo cambia de institucion.
Al llegar alli el niño muestra una cara de angustia y soledad lo que fue muy preocupante para su profesor de artes, que era nuevo en esta escuela, quien en su primer dia de clases los guia para el desarrollo del dibujo y les entrega una hoja blanca para que alli apliquen la esplicacion y se expresen realizando  lo que mas les gusta, le llamo mucho la atencion ishaan puyes se le hizo estraño que no estubiera pintando y que su rostro mostrara una cara de miedo y angustia.
Al terminar la clase el profesor empezo a investigar porque ishaan se encontraba en esa situacion. al darse cuenta que era porque el niño se encontraba alejado de su familia,entonces decidio buscarlos. al llegar a la casa de los padres de Ishaan les conto la situacion que habia visto en el niño,despues de una larga conversacion se dio cuenta que Ishaan le tenia un gran amor a la pintura y que en sus dibujos el representa una forma de ver el mundo muy diferente a los demas, a pesar de tener un problema de dislexia.
Decidio  ayudarlo y depositar toda su confianza en el y poco a poco con su motivacion y esfuerzo desperto en Ishaan esa alegria que se le habia perdido.
Al pasar el tiempo se volvieron grandes amigos, y el profesor de artes decidio realizar un concurso de dibujo en toda la escuela participando profesores, rector, estudiantes... al principio de esta actividad noto que Ishaan estaba ausente lo cual le preocupo mucho pues la actividad la realizaba en motivacion para el, despuen de horas llego Ishaan,y el profesor sintio sierta calma y alegria.
Al final Ishaan gano el concurso pues era el mejor dibujo y asi les demostro a todos que no por ver el mundo diferente o tener otra espectativa hacia el no signifiba que fuese diferente a ellos....




MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL

Modificabilidad estructural cognitiva
El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se
sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano
es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad para
modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador.

En relación con modificabilidad  estructural cognitiva y lo que ésta tiene que ver con las pedagogías de la esperanza, en función de la generación de comunidades de aprendizaje , es necesario, en primer lugar, conocer un poco sobre su origen para comprender el sentido que ésta tiene, no sólo en el ámbito de la pedagogía actual, de la psicología y las tendencias cognitivas modernas, sino desde la perspectiva de la democratización de la oportunidad . En segundo término es preciso decir que, aunque modificabilidad haya nacido en y desde una perspectiva histórica muy especial, su validez es universal, sobre todo en situaciones en donde el síndrome de la de privación cultural es cada vez más evidente como factor de exclusión, inequidad, desequilibrio y subdesarrollo.